Entrevista a Maite Gómez
Presidenta de la Asociación del Pasillo Verde de Madrid

Maite Gómez es Geóloga, vecina del Barrio de la Arganzuela, presidenta de la Asociación Pasillo Verde de Madrid y colaboradora, hasta su reciente extinción por parte del Ayuntamiento, de EVA, espacio auto gestionado con sede en el antiguo Mercado de Frutas y Verduras de Legazpi.

  • En primer lugar, te agradecemos, Maite, la disponibilidad. ¿Nos puedes contar brevemente la historia de la Asociación? Cuándo se ha constituido y cuál ha sido el desencadenante; cuántos vecinos, aproximadamente, están involucrados y si hay un perfil de edad y sexo predominante.
    La A.V  Pasillo Verde-Imperial, nace al pairo de las obras asociadas a la construcción del Pasillo Verde, y concretamente con la petición al Ayuntamiento de lo que hoy es el Centro deportivo Marqués de Samaranch. En esa etapa, cuando se construye todo el barrio del Pasillo Verde, se ven las carencias de equipamientos de la zona, y se constituye la Asociación como voz del vecindario para solventar esas carencias. Una vez conseguidos determinadas reivindicaciones la Asoc. está a punto de desaparecer, y hará unos 10 años, el equipo actual, empieza a tomar las riendas, dándole un nuevo impulso.
  • ¿Con que otras asociaciones colaboráis?
    Colaboramos fundamentalmente con las AMPAs y AFAs de los centros escolares de los alrededores, y con otras asociaciones relativamente cercanas, por compartir ideario, o territorio: FRAVM, Foros locales del Ayuntamiento, Red de huertos urbanos de Madrid, asociaciones vecinales cercanas (Delicias, Nudo Sur),…
  • Hasta hace poco teníais, a través de EVA un espacio en el que reuniros y desarrollar actividades de carácter social. ¿Qué es lo que se ha perdido con EVA? ¿Cuenta la Asociación Pasillo Verde con una sede social?
    La Asoc. no tiene sede social, antes de la pandemia solíamos hacer las reuniones de la Junta Directiva en alguna de nuestras casas particulares. (Estas convocatorias tenían la gran ventaja de poder disfrutar de lo mejor de la bodega y de la despensa de cada casa). Las reuniones generales las hemos hecho en diversos lugares: como mencionas en la pregunta, en el EVA, o en la Junta municipal de Arganzuela (en otros tiempos, con Romi Arce como concejala), e incluso al aire libre, en Madrid Río. La desaparición del EVA ha supuesto un golpe más, por parte de este Ayuntamiento, a la participación ciudadana que tanto asusta al actual equipo regidor. Significa una gran pérdida para el barrio, ya que TODAS las actividades que allí se desarrollaban eran totalmente gratuitas: yoga, cineforum, apoyo escolar, clases de costura y patronaje, taller de bicicletas, aula de informática, taller de radio, grupos de consumo,… y tantas y tantas más. Además, se ha perdido un lugar físico de reunión para mucha gente con problemas de soledad.
  • El Matadero se convirtió en su momento (hace veinte años aproximadamente) en un espacio público gracias a la reivindicación vecinal. Hoy parece haber perdido la vinculación directa con el tejido social del barrio para convertirse en una extensión de lo que al gobierno municipal le gusta denominar el Paseo de las Artes, es decir el Paseo del Prado. ¿Cuál es vuestra percepción? ¿Hay otros edificios o espacios vacíos que se podrían reivindicar para el asociacionismo?
    Matadero ha estado “casi siempre” desconectado del barrio. Se ha especializado en una serie de actividades elitistas, que poco tienen que ver con la sensibilidad y apetencias del vecino medio de Arganzuela. El mayor valor que ha tenido ha sido el ser un lugar de reunión; de hecho, las primeras reuniones del EVA se realizaron allí.
  • Entre las actividades que coordinas están las huertas vecinales. ¿Qué representan para vosotros? ¿Es pura jardinería la que os une o hay algo más? ¿Cómo colabora el Ayuntamiento en las actividades de las huertas? De los tres viveros municipales ¿cuál es el que os provee de semillas y plantas?
    El huerto Las Vías ha supuesto una válvula de escape para mucha gente. Por supuesto, es mucho mas que unas horas de jardinería intensiva. Es, sobre todo, un punto de contacto (con sus pros y sus contras, que también hay malos rollos). Como anécdota te contaré que la mujer de uno de los integrantes del huerto me dio las gracias porque su marido estaba muy entretenido, y estaba de mucho mejor humor desde que iba al huerto.La colaboración con  la Red de Huertos urbanos de Madrid, (autodefinidos como “iniciativa impulsada por ciudadanos que se dedican a la agricultura comunitaria en la ciudad de  Madrid”). muy fluida y muy fructífera, al igual que con los técnicos del Programa de Huertos Urbanos del Area de Medio Ambiente y movilidad del Ayto. de Madrid. Nos suministran desde los 3 viveros del Ayto  (Casa de Campo, Retiro y Migas calientes) diverso material (plantones, semillas, tierra mantillo…etc), canda uno está especialízalo en parte de ese material.
  • La Arganzuela es uno de los distritos más afectados por Madrid Río ¿Cuál es el balance en términos costes- beneficios de la Operación? ¿Cómo se vinculan el barrio y sus vecinos?
    Está ampliamente aceptado en el barrio que Madrid Río es un gran desahogo para la zona. Es una ciudad con una gran carencia de espacios verdes, su existencia significa mucho.
  • Una de las consecuencias de Madrid Río ha sido la demolición del Estadio Vicente Calderón y de la Fábrica de Mahou. Vuestro colectivo se ha movilizado junto a las AMPAS y lleváis por lo menos 3 años negociando con el Ayuntamiento y los promotores para contener los efectos de la especulación inmobiliaria y la integración del nuevo conjunto en el barrio. ¿Estáis satisfechos con lo que se ha conseguido?
    Del proyecto Mahou-Calderón creemos que hemos conseguido algunos logros para el vecindario: ampliación de terreno de los centros escolares, promesa (hasta ahora no constatada en ningún documento ) de un centro social, de una escuela infantil, ….etc. El problema, como siempre, es la escasez de fondos, por lo que no estamos contentos al 100%, pero creemos que hemos peleado dignamente por una mejora para los vecinos. El Ayto actual no lo pone fácil.
  • El estudio de Pamplona GVG ha ganado el concurso para transformar la antigua Estación de Delicias en un moderno Museo del Ferrocarril. La operación incluye una intervención en los espacios exteriores, en el actual Parque de Delicias. ¿Ha tenido la Asociación voz a la hora de preparar las bases? Y, si no es así, como supongo, ¿se os ha informado de cómo va a repercutir esta obra en el Distrito? Además, ¿qué ideas tenía y tiene la Asociación sobre el gran espacio libre de la Estación?
    Para la transformación de la Estación de Delicias no han contado con nosotros. El Ayto del PP se vanagloria de no necesitar la opinión de los vecinos. Ellos “saben perfectamente lo que el barrio necesita” Cayetana de la Riva dixit. De lo que sí que nos hemos enterado es de las consecuencias del comienzo de la remodelación. Había una gran cantidad de personas indigentes que pernoctaban en la zona, y que ahora  (y sobre todo después dl cierre de los albergues) pasan la noche en otros lugares, por ejemplo en el parque de la Chimenea.
  • ¿Cuáles son vuestras prioridades para el próximo futuro, en general? Y, ¿qué espacios públicos consideráis deben tener un tratamiento especial, así como qué opináis sobre la movilidad y otros temas que os parezcan relevantes?
    Uno de los mayores retos que el barrio tiene que afrontar es la llegada de los nuevos vecinos que vivirán en los edificios de los terrenos de la antigua Mahou. Se calcula que no bajarán de los 4000. Eso significará una fuerte presión sobre los servicios generales: sanidad, tráfico, transporte, enseñanza…etc. Otra cosa que nos preocupa es cómo va a subir el precio de casi todo, dado que el nivel adquisitivo de los nuevos vecinos va a ser superior al del vecindario actual. Hasta cierto punto pensamos que el Paseo de Pontones va a representar una especie de frontera entre barrio rico y barrio pobre.